Has mirado más allá de tus sueños, has
plasmado lo que tu corazón siente, has imaginado las atrocidades que hacen los
criminales y las has dibujado en un papel, te has hecho un autorretrato donde
muestres el dolor que llevas dentro, donde dejes ver una sonrisa tierna, cálida
o donde expongas esa melancolía de tu
interior.
Una mujer que sin duda fue y seguirá siendo
respetable, admirada en todo el mundo y querida por su amado México, uno de esos personajes que marco época en
cultura, arte y poesía. Dura y correosa como el fierro, de carácter
tempestuoso, pero frágil y marchita como la naturaleza, con el alma herida,
pero firme en sus decisiones y argumentos.
Ella es Frida Kahlo, destacada en el arte
mexicano, sus pinturas demuestran más allá del dolor, son ácidas, poéticas,
simplemente son ella misma.
![]() |
Foto tomada con monolito en La Casa Azul de Coyoacán. |
Una mujer la cual llevaba sangre
indígena (de madre Oaxaqueña), pero
también corría sangre extranjera (padre Alemán). Magdalena Carmen Frida Kahlo
Calderón nació en Junio de 1907 en Coyoacán
(México), aunque ella decía que había nacido en 1910; fecha de la revolución
mexicana, Frida fue la tercera mujer de cuatro hijos que tuvo la pareja.
Sufrió de enfermedades y lesiones en su
cuerpo; contrajo poliomielitis en 1913, por eso siempre uso faldas largas, ya
que le daban pena sus piernas delgadas. En 1925
sufrió un accidente en un camión en el cual el pasamanos se le incrustó
en la matriz, por consecuencia no pudo tener hijos, con el paso del tiempo
comenzó a tener problemas muy severos en la columna vertebral.
Gracias al accidente Frida empezó a
desarrollar el gusto por la pintura, dibujando sus corsés con mariposas de
colores vistosas, que llenaban de vida su cuarto, ahí surgió su primer autorretrato
Frida con vestido de terciopelo rojo.
![]() |
Frida con vestido de terciopelo rojo. |
Una pintura que cautivo a Diego Rivera -con
el que más tarde contraria nupcias-.
Su boda se define simplemente en dos
palabras el de un “elefante y una paloma” como dijeron sus colegas.
Ahí inicio un tormentoso pero apasionado
amor lleno de infidelidades de ambos, de luchas contra la política de esa
época, con viajes que no fueron lo que esperaban, con fracasos, pero sobretodo con el amor que jamás terminó
entre ellos: porque para Frida él era su sapo panzón y para Diego ella era su
Friducha.
![]() |
Fotos tomadas el día de su boda en la Casa Azul en Coyoacán |
En 1937
Frida alojo al líder comunista León Trotsky y a su esposa, con el que tuvo un
romance, más tarde fue acusada de su muerte. Paso unos días en la cárcel al
desmostar su inocencia.
Después
de esos sucesos llevo su obra a Paris, presentándose en los mejores periódicos
y revistas de arte y siendo reconocida Mundialmente.
Estando
ella allá, le escribió a Diego diciéndole que la habían tratado muy mal en
Paris, que prefiere comer en un mercado de Toluca unas tortillas y tomar
tequila en lugar de vino tinto.
![]() |
Fotografia tomada en París en 1939 por Nickolas Murray |
Después
de un tiempo Frida cayó en depresión pues le habían amputado la pierna, tenía
pulmonía y sentía dolores espantosos en el cuerpo, lo único que la controlaba
era la morfina que le quitaba el dolor
¡hay pobre Frida! Su doctorcito
le retiraba siempre el milagroso medicamento, pero sus amigas le dejaban las
ampolletas enterradas en las macetas.
Estando
ella en cama porque el doctor la tenía en reposo, surgió una nueva noticia
que hizo llenar de vida a ese pobre cuerpo marchito y maltratado, al fin
tendría su exposición en su México querido.
![]() |
Fotografia tomada en la exposición de Frida Kahlo |
Llegando
en cama a su exposición iba ataviada con uno de sus tantos huipiles que
adoraba, su trenza que rodeaba su cabeza y su rebozo a juego.
Llena
de felicidad se tomó su tequilita que tanto añoraba, diciéndole a su doctorcito
que si la dejaba tomarse ese tequilita le prometía que cuando estuviera muerta
no pediría ni uno más.
Falleció el 13 de julio de 1954. La velaron en el
Palacio de Bellas Artes cubriendo, su féretro con la bandera Comunista.
Frida no quería que la enterraran, deseaba que
la cremaran, ya que ella siempre decía:
“permanecí mucho tiempo acostada para que me entierren y siga así, ay no mejor
que me cremen y me dejan en mi casa azul sobre mi cama”
Hay que recordar que
esta formidable mujer no sólo hizo de su herencia cultural mexicana, un
objeto artístico legítimo e invaluable, más allá del patriotismo cargado de
tintas políticas.
Cuando se cierra el
libro, uno piensa más en Frida mujer que en la artista. Incluso los más
saturados con la doliente imaginería de la mexicana encontrarán un antídoto en
este puñado de imágenes entrañables.
Con esta revista
quiero hacer un homenaje a una mujer que rompió con todas las reglas
establecidas en una época políticamente muy difícil y contradictoria.
Rompiendo con todos los
estándares de una mujer típica de su país y por lo cual me despierta profunda
admiración. Sus Obras la puedes admirar en el museo que se encuentra en Coyoacán
conocido como “La Casa Azul”, donde nació, creció y murió.
![]() |
Fotografía tomada en el AGN |
No hay comentarios:
Publicar un comentario